Repositorio Dspace

Construcciones y sentidos de la interculturalidad

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Sánchez Parga, José Jesús
dc.contributor.author Martínez, Mery
dc.date.accessioned 2016-02-24T20:37:48Z
dc.date.accessioned 2020-04-29T17:05:18Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:26:38Z
dc.date.available 2016-02-24T20:37:48Z
dc.date.available 2020-04-29T17:05:18Z
dc.date.available 2020-05-04T03:26:38Z
dc.date.issued 2007-01
dc.identifier.other http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11631
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/4219
dc.description.abstract En el Ecuador la Educación Intercultural Bilingüe, se institucionalizó y reconoció oficialmente en el Ministerio de Educación y Cultura como una instancia autónoma, con rango de Ministerio para la Educación Indígena, gestionada, administrada y ejecutada por los Pueblos Indígenas. Es el espacio desde el cual ha sido pensada la interculturalidad. El presente estudio presenta una perspectiva de lectura de esos textos y sus enfoques, la forma como han sido interpretada la interculturalidad y de cómo la palabra interculturalidad ha ido a fuerza de la retórica vaciándose de significado. La década del noventa, es en la que más y mayores textos se han producido, refiriéndose a la interculturalidad como estrategia de reconocimiento de los derechos, en demanda de una mejor democracia y el imperativo de equidad. Los espacios discursivos de este tema han tenido también distintos énfasis encontrándose entonces distintos enfoques a la interpretación de esta categoría cultural. Los enfoques que los “expertos” en EIB dan a la interculturalidad, que respondían a un proyecto educativo y de promoción indígena, el PEBI-GTZ, son ciertamente los que se difunden y se generalizan en los actores de la EIB, para desde allí también incidir en los discursos políticos de los movimientos indígenas. Actualmente se lo incorpora a los planes de gobierno –local y nacional-, se lo convierte en política en los Proyectos de Desarrollo y nuevos movimientos sociales. Bajo esa perspectiva. Los enfoques teóricos de los autores orientan a una mejor comprensión de esta categoría, a comprender que la interculturalidad tiene que sustentarse en la teoría de la cultura y que no se relaciona ni es una categoría con la que se rigen las cuotas de participación social. Es la posibilidad de crecer en la humanidad, todos entonces indistintamente de nuestra identidad cultural estamos en la posibilidad de dar valor y sentido a nuestra cultura y en la relación con el otro es que se explica la interculturalidad. En la relación con el otro el reconocimiento no solo como sujeto diferente sino como proveedor de nuestras identidades es la posibilidad de superar la extensión del multiculturalismo como modo de vida que propone la Globalización en_US
dc.language.iso spa en_US
dc.publisher Universidad Politécnica Salesiana – UPS es_ES
dc.rights openAccess
dc.subject EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE es_EC
dc.subject INTERCULTURALIDAD es_EC
dc.subject IDENTIDAD -- CULTURA es_EC
dc.subject INSPECCIÓN EDUCATIVA
dc.title Construcciones y sentidos de la interculturalidad en_US
dc.type masterThesis en_US
dc.ups.carrera Maestría en Educación mención en Educación Intercultural
dc.ups.sede Sede Quito


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta