Repositorio Dspace

Educación e interculturalidad: reflexiones desde la comunidad Chanchán Tío Cajas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Walsh, Catherine es_ES
dc.contributor.author Guachamín Calderón, Wilma
dc.coverage.spatial ECUADOR es_ES
dc.coverage.spatial CHIMBORAZO es_ES
dc.coverage.temporal 1940 - 2004 es_ES
dc.date.accessioned 2011-11-08T19:46:38Z
dc.date.accessioned 2020-04-28T10:36:28Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:16:56Z
dc.date.available 2011-11-08T19:46:38Z
dc.date.available 2020-04-28T10:36:28Z
dc.date.available 2020-05-04T03:16:56Z
dc.date.issued 2005
dc.identifier.citation Guachamín Calderón, Wilma. Educación e interculturalidad: reflexiones desde la comunidad Chanchán Tío Cajas. Quito, 2005, 92 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras. es_ES
dc.identifier.other T-0344
dc.identifier.other http://hdl.handle.net/10644/2473
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2266
dc.description.abstract Este trabajo investigativo aborda reflexiones sobre la temática educativa indígena, desde las voces de uno de sus protagonistas, la comunidad Chanchán Tío Cajas en la provincia de Chimborazo. Para cumplir este acometido se inicia con un cuestionamiento sobre las implicancias y desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe a la luz de la problemática de la diferencia étnico-cultural; a fin de escudriñar cómo funciona la dinámica e influencia del multiculturalismo neoliberal en este campo. En un intento por responder a esta amenaza en contra de la heterogeneidad, opto por la interculturalidad como proyecto político, ético y epistémico que emerge en el seno del movimiento indígena. Desde esa perspectiva y expulsando todo tipo de etnocentrismos, se confrontan las experiencias formales y no formales de educación del Ecuador por medio de un recorrido genealógico desde la década de los cuarenta hasta la actualidad; para debatir las tendencias que se tejen dentro de las intervenciones educativas del Estado, Iglesia, organizaciones internacionales y por supuesto la comunidad. La educación no formal es un dispositivo de resistencia, bajo ese protagonismo finalmente interesa posicionar a Chanchán como constructor de conocimientos para repensar nuevas alternativas comunitarias que van más allá de las fronteras formales de educación. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador – UASB es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject EDUCACIÓN NO FORMAL es_ES
dc.subject EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE es_ES
dc.subject MOVIMIENTOS INDÍGENAS es_ES
dc.subject INSPECCIÓN EDUCATIVA
dc.title Educación e interculturalidad: reflexiones desde la comunidad Chanchán Tío Cajas es_ES
dc.type masterThesis es_ES
dc.tipo.spa Tesis Maestría es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta