Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/4416
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGualán Chalán, Víctor Manuelen
dc.contributor.authorGuamán Guamán, Manuel Gregorioen
dc.date.accessioned2014-08-21T18:14:47Zen
dc.date.accessioned2020-05-12T05:57:46Z-
dc.date.available2014-08-21T18:14:47Zen
dc.date.available2020-05-12T05:57:46Z-
dc.date.issued2014-11-11en
dc.identifier.otherhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20105-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/4416-
dc.descriptionEl presente trabajo de monografía tiene por objeto investigar las creencias del pueblo Saraguro en la parroquia Panguintza, ya que por décadas se ha venido practicando las creencias de una manera oral, de generación en generación, para muchos se ha considerado como religioso, para otros como costumbre que tiene que ver con la siembra, la cosecha, el salir de viaje, al construir una vivienda o a su vez tiene que ver con el matrimonio, en unos de un día especial de la semana, para poder contraer matrimonio, de las cuales existen vestigios ya investigados, que se encuentran en las páginas del internet por nuestros compañeros Saraguros que lo han realizado, también lo han hecho los investigares y antropólogos extranjeros de las cuales se encuentra como actores importantes dentro de la investigación, son nuestros compañeros Saraguros que han aportado de una manera oral. El presente trabajo tiene que ver con origen del pueblo Saraguro, sus creencias practicadas durante décadas que se han transmitido por nuestros abuelos hasta estos tiempos que se encuentran aún en la comunidad de Panguintza, del cantón Centinela del Cóndor provincia de Zamora Chinchipeen
dc.description.abstractKay llamkayka Pampaguintza ayllullktapi kawsak, Saraguro llaktakay pa kikinruray mantami taripan , wawa wawami watantanta paykunapa kikinruraymanta rimayllawan rurashpa shamushkakuna, tawka runakunamanka apunchikpa shimita rimak shinami kashka; kutin shukkunamanka punchantarurayllamkaymi kashka, kay rurayllamkayka tarpuywan, murupallaywan, karullaktamanriywan, wasi ruraywan, sawariwanmi kimirin; sawarimanta rimayka antanikimashkay pimi tiyan, shinallatak kikinruraymanta taripakkuna Saraguro runakunapa yanapaywan taripayta rurashkapimi tiyan. Kay llamkay taripayka Saraguro llaktakay imashina wiñashkamanta, paykunapa kikinrurayta hatun taytakuna wawa wawa yachachish shamushkamantapishmi riman, kay rimaykunaka Panguintza ayllullaktapi, Centenela de Condor kitillipi, Zamora Chinchipe marcapi kaypachakama tiyanrakmi.en
dc.formatapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.language.isoqueen
dc.publisherUniversidad de Cuencaen
dc.relation.ispartofseriesTIB;91en
dc.rightsopenAccessen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/en
dc.subjectEducación Bilingüeen
dc.subjectInterculturalidaden
dc.subjectMitologíaen
dc.subjectCantón Saraguroen
dc.subjectLenguaje Simbólicoen
dc.subjectParroquia Panguintzaen
dc.subjectDemografíaen
dc.subjectReligiónen
dc.subjectCostumbresen
dc.subjectRitos y Ceremonias-
dc.titleLa creencia del pueblo, su importancia en el contexto actual de la comunidad de Panguintzaen
dc.typebachelorThesisen
dc.description.cityCuencaen
dc.description.degreeLicenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüeen
dc.ucuenca.idautor1900280494en
dc.ucuenca.paginacion122 p.en
Aparece en las colecciones: 2.25 Cultura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS.pdf1,72 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons