Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/4270
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTunki Timias, Antun Gustavo,en
dc.contributor.authorMarian Sumpaish, Shirap Jorgeen
dc.date.accessioned2014-08-22T11:53:34Zen
dc.date.accessioned2020-05-12T05:57:38Z-
dc.date.available2014-08-22T11:53:34Zen
dc.date.available2020-05-12T05:57:38Z-
dc.date.issued2013-11-11en
dc.identifier.otherhttps://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20118-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/4270-
dc.descriptionEl Achuar es una de las nacionalidades indígenas de américa ubicada al sur del Ecuador, que actualmente está ubicada en las dos provincias amazónicas, Pastaza y Morona Santiago, está manteniendo su propio estilo de vida conforme a la realidad y la situación geográfica que este ubicada y a la realidad cultural. El presente documento desarrolla una mirada cultural sobre los procesos de globalización y pone énfasis en el papel de todos los diversos actores que intervienen en las distintas dinámicas globales provocando cambios en las relaciones de género en la nacionalidad Achuar en relación a lo occidental. El trabajo busca esclarecer la influencia de los cambios culturales sobre las relaciones de género, así como la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo de la nacionalidad Achuar. De la misma manera las mujeres achuar en la actualidad están cambiando el estilo de vida, entrando a un mundo de participación con todo sus derechos que muchos han hecho y otros que todavía siguen manteniendo que no pueden salir de su coral, dando paso al hombre de seguir siendo superior a la mujer, pero en la actualidad la constitución y las normas nacionales e internacionales les permite participar en todo los eventos. Como elemento propio de la nacionalidad me he decidido aportar con una investigación veras de todo lo que pasa a nivel del mundo achuar en relación de género, ya que la versión dada sea utilizada en todo los medio para que se ponga en práctica la verdadera participación de equidad de género en todo el accionar diario.en
dc.description.abstractAchaurka tarimiat aintsuitiai america nunakanam matsatui pujuiniawai estsa akamunam wikiachnum yamai pujamunmaka, jui pujuiniawai jimiara yakat juut amaunam pastasnum nuya murunnum, ni pujutirin tuke metkiar wenawai nekas najanatniuana nujai nuya nuya ni nunken ka ni pujutirijink matsatiniawai. Juut kirak najanamutia penekr nitimrar jisar pujuta unuimiatraru ainia nujai nukape inti sukartinia nujai mash achara pujutiri aintsank apachnaujai. Takat najanamuka eawai tuki aishman nuya nuwajai yapajniararu ainia nuna, tuink nuwasha pachininia achaur pujutnumasha. Nuya aintsank achaurnuwasha yapajniniawai yamaikia kintia yapajniaki weamiunam nisha miakia anakn takusartin ainiawai, tura kichka yanchuikianak metiniawai aishmak nankmaku amati nuwaka nunca jismau, turasha amiti papiniam jisam metek anturnaiyamu aitiniuitiai aishmak nuwa pachinkarat tusar. Wi achaur uchi unuimiatu asan juna takatan najanauwitjia intrusan mash nunkamna nekawarat tusan aishmak nuwa tiur matsamin ainia nisha nekawar najanawarat tuke kintiatin.en
dc.formatapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.language.isoacuen
dc.publisherUniversidad de Cuencaen
dc.relation.ispartofseriesTIB;152en
dc.rightsopenAccessen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/en
dc.subjectEducación Bilingüeen
dc.subjectInterculturalidaden
dc.subjectProblema Socialen
dc.subjectComunidad Charapacochaen
dc.subjectProvincia de Pastazaen
dc.subjectRelaciones de Género-
dc.subjectDesarrollo Participativo-
dc.titleRelación de género en la vida de la nacionalidad achuar de la Comunidad Charapacochaen
dc.typebachelorThesisen
dc.description.cityCuencaen
dc.description.degreeLicenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüeen
dc.ucuenca.idautor1400315279en
dc.ucuenca.paginacion127 p.en
Aparece en las colecciones: 2.25 Cultura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
MONOGRAFIA.pdf3,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons