Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3323
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSánchez Perugachi, Jenny de Lourdes,-
dc.contributor.authorValdivieso Torres, Gonzalo Fabián-
dc.date.accessioned2020-04-29T17:17:22Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:39Z-
dc.date.available2020-04-29T17:17:22Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:39Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14205-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/3323-
dc.description.abstractEste trabajo tiene como objetivo principal rescatar los saberes y las prácticas ancestrales de producción agrícola del Pueblo Saraguro, particularmente de la Comunidad Pichig, cantón Loja, a través de establecer lineamientos generales que permitan su recuperación y su permanencia dentro de las actividades agrícolas de la comunidad, como base fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible integral. El estudio cualitativo en el que se sustenta la investigación, se concentra en la identificación de los saberes ancestrales de producción agrícola en la comunidad, el análisis de la situación actual en la que se encuentran y los problemas que afrontan para su permanecía generacional; además, dentro de la investigación se abordaron sus expresiones culturales (ritos, festividades y creencias) los cuales se encuentran íntimamente ligados a los periodos de producción agrícola y fertilidad de la tierra, por lo que su análisis es relevante para conocer la problemática general de los saberes ancestrales ligados a la producción agrícola, para de manera conjunta con las personas que participaron de la investigación, plantear los lineamientos generales que la comunidad necesita para recuperar su sabiduría ancestral, mantener una producción agrícola sostenible y alcanzar así su desarrollo integral. El estudio permitió identificar algunos problemas, como la pérdida de la identidad indígena y agrícola por parte de la población joven de la comunidad, falta de iniciativas y apoyo para la formación de cooperativas de agricultores, o centros comunitarios que puedan vincular al sector agrícola, además se pudo evidenciar algunos problemas ambientales por el uso de agroquímicos en los procesos de cuidado y trabajo de su chacra, incluso afectaciones en sus cultivos por las variaciones climáticas actuales, lo que dificulta vivir de la agricultura obligando a la población a optar por otro tipo de actividades y dejen de lado sus actividades agrícolas y por ende la trasmisión oral de sus prácticas y saberes ancestrales, desconociendo el valor estratégico que la sabiduría ancestral conlleva para el mejoramiento de la producción agrícola de la comunidad. Sin embargo a lo señalado, los resultados también permitieron evidenciar que existe una gran riqueza de saberes y prácticas ancestrales dentro de la producción agrícola de la Comunidad Pichig, que han sido articulados con ciertos instrumentos de la agricultura convencional, lo que ha permitido que puedan sostener sus cultivos y su producción a lo largo del tiempo.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCEen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCDT;5605-
dc.subjectRecuperación De Saberesen_US
dc.subjectPrácticas Ancestralesen_US
dc.subjectProducción Agrícolaen_US
dc.subjectSostenibilidad Integralen_US
dc.subjectComunidad Pichigen_US
dc.subjectAgricultura Ancestral-
dc.subjectRitos y Ceremonias-
dc.title“Recuperación de saberes y prácticas ancestrales de producción agrícola para la sostenibilidad integral de la comunidad Pichig, cantón Loja, provincia de Loja”.en_US
dc.typemasterThesisen_US
dc.id.advisor1712577327en_US
dc.id.author1104267875en_US
Aparece en las colecciones: 2.25 Cultura



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.