Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3141
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBossano Rivadeneira, Miguel Ángel-
dc.contributor.authorAlbán Carvallo, Denisse Isabel-
dc.date.accessioned2020-04-29T16:56:53Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:09Z-
dc.date.available2020-04-29T16:56:53Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:09Z-
dc.date.issued2012-01-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5006-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3141-
dc.description.abstractEl siguiente trabajo tiene como base el deber que tengo como ciudadana frente al patrimonio cultural de mi ciudad ya que su valor frente a todas las demás es sumamente significativo porque no todos los lugares del mundo tienen la posibilidad de recibir el honor de ser nombrada como Patrimonio Cultural de la Humanidad y más que nada, conservar hasta la actualidad esta mención. Además es mi deber como futura abogada conocer acerca de los parámetros de los que emanó esta inclusión en la ‘Lista del Patrimonio Mundial’ de la UNESCO para así concientizar al respecto por si se está protegiendo someramente a todas aquellas situaciones que originaron este honor. Y finalmente con esta investigación podré aportar en un futuro para la mejor conservación de mi ciudad a través de reformas que correspondan a su realidad. Siendo así esta tesina se conforma de los siguientes contenidos: En el primer capítulo correspondiente a la ‘Introducción’ a la tesina, encontramos los antecedentes históricos de Quito que dieron lugar a la estructura del Centro Histórico que actualmente conocemos; luego vamos a conocer el papel que tiene la UNESCO y sus organismos frente al Patrimonio Mundial y más que nada, frente al patrimonio cultural de nuestra ciudad. Después trataremos igualmente el papel del Municipio de Quito y del Instituto de Patrimonio Cultural frente a la gestión de dicho patrimonio para luego conocer de los parámetros que nos dictan las Ordenanzas Metropolitanas sobre temas como uso del suelo, patrimonio edificado, catalogación, restauración de los bienes que pertenecen al patrimonio cultural, entre otros. Y culminaremos este capítulo hablando sobre los límites y aspectos generales del Centro Histórico de Quito. En el segundo capítulo se tratará acerca de los aspectos que dieron a lugar a la inclusión de nuestra ciudad en la ‘Lista del Patrimonio Mundial...es_ES
dc.format.extent95 p. ; 30 cm.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccessen
dc.subjectProtección del Patrimonio Culturales_ES
dc.subjectPatrimonio Culturales_ES
dc.subjectQuitoes_ES
dc.subjectMunicipioes_ES
dc.titleLos derechos y obligaciones del Municipio de Quito y de los ciudadanos para la protección y conservación de su patrimonio culturales_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
Aparece en las colecciones: 2.25 Cultura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
Denisse Albán Carvallo.pdf1,45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.