Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3085
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorJaramillo Tejada, Hernán Francisco-
dc.contributor.authorMorejón Armijo, Daniela Micaela-
dc.date.accessioned2020-04-29T03:25:05Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:00Z-
dc.date.available2020-04-29T03:25:05Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:00Z-
dc.date.issued2019-03-15-
dc.identifier.citation8183en_US
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16956-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3085-
dc.description.abstractEl objetivo de la presente investigación teórica es analizar la función de las teorías sexuales infantiles en la estructuración del sujeto a través de la corriente psicoanalítica. Se utiliza el método sintético, porque se relaciona el concepto de las teorías sexuales infantiles producido por Sigmund Freud (1913), con la estructuración psíquica trabajada por Lacan (1966) en “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” (p.99). Estos conceptos han sido trabajados para ponerlos en relación a niños que viven en Quito y apoyan a sus madres en términos económicos, a través de autores que trabajan desde la clínica psicoanalítica como Rodrigo Tenorio (2010) y Astrid Dupret (2012). Pero además se vio necesario aumentar a la investigación autores que hayan trabajado con esta población en lo cotidiano y que den cuenta del contexto de estos niños en un marco más amplio. Para ello se trabajó con Kate Swanson (2010), Mercedes Prieto y María Isabel Miranda (2018). Se pone énfasis en la exploración simbólica a través del cuerpo, debido a la importancia que tiene éste en la manifestación libidinal. Parece importante trabajar con ese recurso ya que es el cuerpo el lugar esencia del yo, donde los significantes y el lazo social se anudan. A manera de conclusión, para los niños en situación de calle, se cree que abrir espacios para la exploración simbólica a través de cuerpo y palabra, aportaría en la estructuración psíquica en sentido simbólico y de deseo, pese a las diferencias culturales en la que son efectuadas las marcas del lenguaje. Se recomienda implementar lugares de intercambio simbólicos, también para los adultos cuidadores de estos niños, donde puedan entablar diálogos horizontales e interculturales.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE-Quitoen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;-
dc.rightsAcceso abierto-
dc.subjectTeorías Sexuales Infantilesen_US
dc.subjectFunciónen_US
dc.subjectEstructuración del Sujetoen_US
dc.subjectNiñosen_US
dc.subjectProcesos de Callejizaciónen_US
dc.subjectVivenciasen_US
dc.subjectComplejo de Castraciónen_US
dc.subjectAparato Psíquicoen_US
dc.subjectComplejo de Edipoen_US
dc.subjectSuper Yoen_US
dc.subjectNiños en Situación de Calle Yoen_US
dc.subjectDiferencias Teóricas Entre Sujeto, Yo e Individuoen_US
dc.subjectProblema Social-
dc.titleTeorías sexuales infantiles y su función en la estructuración del sujeto, con niños que han vivido Proceso de Callejizaciónen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisor1707269799en_US
dc.id.author1722417142en_US
Aparece en las colecciones: 2.45 Interculturalidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
Disertación Daniela Micaela Morejón Armijo.pdf947,37 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.