Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2997
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLeón Cáceres, Angela Gabrielaes
dc.date.accessioned2020-04-29T02:32:52Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:49Z-
dc.date.available2020-04-29T02:32:52Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:49Z-
dc.date.issued2013es
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7407-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2997-
dc.description.abstractEcuador es un país con 15’626.183 millones de habitantes alrededor de sus cuatro regiones; donde no solo la diversidad biológica lo caracteriza, sino también su diversidad étnica y cultural. A pesar de ser un país rico en recursos, la pobreza ha sido una constante a lo largo de su historia; la misma que evidencia que las decisiones políticas no han favorecido a la población que más lo necesita, sino que contrariamente han protegido intereses propios y privados. Históricamente en el Ecuador, los sectores desprotegidos se han visto en situación de mayor riesgo a causa de sus condiciones económicas, sociales, étnico-culturales y geográficas. Estas poblaciones han sufrido las consecuencias de la desigualdad, la inequidad de oportunidades, la falta de servicios básicos y la dificultad de acceso a los servicios de salud. Por tales motivos, sus derechos humanos universales se han visto limitados. Tal fue el caso del sector de la salud pública en el país. Si bien la pobreza es una condición difícil de definir exactamente debido a que no existe una cantidad básica que pueda ser mesurable para toda condición, los resultados son perceptibles a simple vista. La pobreza se manifiesta como resultado de una deficiente condición de salud y viceversa; es decir que el grado de calidad de la condición de salud da como resultado la pobreza. Por lo tanto, se considera que la salud está relacionada directamente con la calidad de vida de las personas, la misma que se encuentra a su vez condicionada de acuerdo a los parámetros geográficos, culturales, educativos y económicos, los mismos que son factores primordiales en el desarrollo humano. La salud es un pilar fundamental dentro del desarrollo humano y la calidad de vida de la población. En el Ecuador, las políticas públicas sociales y económicas anteriormente se enfocaron al beneficio de los sectores privados, limitando el desarrollo humano y desfavoreciendo a los sectores más vulnerables. Al ser sectores desfavorecidos económica y socialmentees
dc.format.extentN° Páginas : 131es
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuadores
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccessen
dc.subjectSalud pública - Ecuadores
dc.subjectEcuador - política sociales
dc.subjectEcuador - política y gobiernoes
dc.subjectPolíticas públicases
dc.subjectJamil Mahuades
dc.subjectCrisis nacional financieraes
dc.subjectGustavo Noboaes
dc.subjectLucio Gutiérrezes
dc.subjectAlfredo Palacioes
dc.subjectBuen vivires
dc.subjectDesarrollo humanoes
dc.titleAnálisis comparativo del sistema de salud ecuatoriano del período 2000-2006 con el de 2007-2012; enfocado en el Plan Nacional para el Buen Vivir, con el objetivo 3: el mejoramiento de la calidad de vida de la población mediante la garantía de la atención integral de salud por ciclos de vida, oportuna y sin costo para los usuarios, con calidad, calidez y equidades_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
Aparece en las colecciones: 2.75 Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
10.26.001046.pdf1,54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.