Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2962
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorJaramillo Remache, Frantz Ulianov-
dc.contributor.authorFernández Parreño, Vicente Paúl-
dc.date.accessioned2020-04-29T02:31:58Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:44Z-
dc.date.available2020-04-29T02:31:58Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:44Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14116-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2962-
dc.description.abstractLa megaminería o minería a gran escala es un tema del que se ha discutido en medios de comunicación en estos últimos diez años. No obstante, es una realidad palpable para cientos de ciudadanos que viven cerca o en las zonas de influencia de las grandes concesiones que han sido otorgadas antes y durante la Revolución Ciudadana. Varios textos, como los del Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial (2017), Sacher, W., Báez, M., Bayón, M., Larreátegui, F., y Moreano, M. (2017) y Sacher, Acosta (2012) han analizado los efectos de esta actividad en el país, a pesar de que aún no han iniciado las labores extractivas propiamente dichas. El gobierno ha publicado, por su lado, contenido en defensa a las acciones que ha tomado para favorecer la gran minería en el Ecuador, usando cadenas nacionales, los medios de comunicación incautados y oficiales. Existen, de este modo, dos posturas con distintos matices que se contraponen y que no han recibido la atención, que por ejemplo, se le han dado a los casos de corrupción y medidas de proteccionismo económico. Las familias y colectivos que sostienen la supuesta ilegitimidad y violación de derechos humanos que supone el trabajo minero, han expresado su voz mediante documentos impresos, en la academia y manifestaciones callejeras. A pesar de esto, los medios de comunicación masivos “tradicionales” como la radio, televisión y prensa han tomado como una noticia menor al asunto. Este no es el caso de los medios alternativos de Internet, que abordan con mayor frecuencia la problemática. No obstante, no existe un reportaje multimedia que aborde la realidad de uno de los proyectos mineros y lo desarrolle.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCEen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCDT;5365-
dc.subjectIntervención mineraen_US
dc.subjectMegaproyectoen_US
dc.subjectCóndor Miradoren_US
dc.subjectTundaymeen_US
dc.subjectZamora Chinchipeen_US
dc.subjectConflictos socioambientales-
dc.title“La intervención minera del megaproyecto “Cóndor Mirador” en la parroquia Tundayme, Zamora Chinchipe”en_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisor1713254561en_US
dc.id.author1716810161en_US
Aparece en las colecciones: 2.80 Territorio Ecuatoriano

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
MemoriaFinal.pdf584,26 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.