Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2961
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPáez Gallegos, Santiago José-
dc.contributor.authorAlomoto Quintanilla, Germánico David-
dc.date.accessioned2020-04-29T02:31:57Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:44Z-
dc.date.available2020-04-29T02:31:57Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:44Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13870-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2961-
dc.description.abstractEl término “periodismo cultural” hace referencia a una serie de prácticas periodísticas vigentes en la actualidad cuya temática y referente son todo tipo de acontecimientos culturales. Tanto esta práctica como las ideas y formas de pensamiento en las que se fundamenta se muestran de manera múltiple y amplia, por la compleja naturaleza de la palabra “cultura”. Esta noción ha sido conceptualizada desde distintas perspectivas teóricas de las Ciencias Sociales y varias tendencias de pensamiento como un conjunto de ideas en constante cambio y de difícil delimitación. Tanto la antropología como la sociología, la semiótica y la comunicación social han trabajado con este concepto para presentar sus propuestas. En cada caso, el término ha sido tratado con un énfasis determinado de acuerdo con los objetivos de los diferentes autores y tendencias teóricas. La cultura es fundamental en el campo de la antropología, al punto de que cabe afirmar que esta ciencia existe, básicamente, para estudiarla. En la esencia formal del pensamiento antropológico, la cultura resulta diversa y compleja, pues se refiere a un conjunto de prácticas que varía según las interacciones generadas en distintas sociedades. En las esferas de la semiología y la comunicación, la cultura se establece como el resultado de las prácticas específicas de una comunidad orientadas a generar cosmovisión, fundamentadas en el intercambio de signos y la interacción simbólica que da cuenta de las distintas formas de conducta y pensamiento de los diversos elementos de la sociedad. Por otro lado, en el campo sociológico la cultura se entiende como el resultado de los sistemas de organización social, identificados por ciertas características y funciones concretas, en el amplio espacio de la función intelectual y la cotidianidad de los individuos. Entonces, resulta de suma necesidad cimentar una idea amplia y sostenida de la palabra “cultura”.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCEen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCDT;5118-
dc.subjectDiscursoen_US
dc.subjectSuplemento culturalen_US
dc.subjectCartónPiedraen_US
dc.subjectAnglicismoen_US
dc.subjectSociología cultural-
dc.title“Análisis de discurso del suplemento Cultural Cartónpiedra”en_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisor1705295788en_US
dc.id.author1717968679en_US
Aparece en las colecciones: 2.20 Áreas de estudio



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.