Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2851
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGallegos Londoño, Jaime Fernando-
dc.contributor.authorCarrazco Castelo, Iván Marcelo-
dc.date.accessioned2020-04-28T23:51:49Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:33Z-
dc.date.available2020-04-28T23:51:49Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:33Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9463-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2851-
dc.description.abstractPese a existir en muchos países riqueza material y ambiental, las poblaciones no logran incursionar en el desarrollo socio-económico como la alternativa a vivir mejor; gran cantidad de la población ecuatoriana depende de la producción, comercialización y consumo. La agricultura y ganadería son importantes en la economía del Ecuador como consecuencia de un modelo cuyas actividades aún requieren del mejoramiento tecnológico y la implementación de políticas inclusivas y de mayor cobertura territorial. Los alivios a la pobreza y la lógica de transformar los espacios hacen que el presente trabajo refiera a varios elementos de los territorios físicos en general, la nueva ruralidad con énfasis a las relaciones económicas productivas territoriales y que a partir del estado situacional del Cantón Cumandá como ejemplo caso de análisis en lo económico productivo es posible el mejoramiento y crecimiento. Se plantea elementos de acumulación, composición y uso del suelo objeto del estudio y la gestión participativa con herramientas que fortalezca el tejido social y relaciones de colaboración y complementariedad entre lo público, privado y social; es así que los objetivos son construidos jerarquizando y de una manera consensuada, lo que caracteriza para entender la dimensión de un país que está formado por diversas culturas, diversos pisos climáticos, diferentes formas de usar el suelo y que requiere que en sus territorios como Cumandá se implante un modelo de gestión basado en el consenso, en el compromiso, en la reciprocidad y en la complementariedad para la transformación económico-productiva, con alcance a mejorar las relaciones sociales e institucionales para el fortalecimiento de procesos organizativos, hacia una producción urbano-rural viable, cuyo eje articulador, movilizador y clave es el GAD Cantonal.es
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccesses
dc.subjectRuralidades
dc.subjectProducciónes
dc.subjectTerritorializaciónes
dc.subjectCumandáes
dc.subjectDesarrollo agrícola-
dc.titlePropuesta participativa para el desarrollo económico-productivo del cantón Cumanda, provincia de Chimborazoes
dc.typemasterThesises
dc.id.advisor0601813801es
dc.id.author0601916380es
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores
Aparece en las colecciones: 2.10 Agricultura campesina

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
merged (38).pdf13,66 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.