Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2821
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRomero Cevallos, Marco Aurelio-
dc.contributor.authorMaldonado Soria, Sofía Alejandra-
dc.contributor.authorProaño Tayupanta, María Gabriela-
dc.date.accessioned2020-04-28T23:50:57Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:30Z-
dc.date.available2020-04-28T23:50:57Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:30Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11058-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2821-
dc.description.abstractLos términos, conceptos y teorías sobre Derechos Humanos, Género, Transversalización de Género, Políticas Públicas, Constitución y Relaciones Internacionales a nivel regional y nacional, son las variables que han guiado y direccionado esta tesis, la misma que pretende presentar, registrar y analizar los procesos históricos en los cuales se han visto envueltas algunas mujeres de nuestro país, en una lucha constante e histórica en la búsqueda de la reivindicación de sus derechos y su inclusión en las esferas políticas y públicas de la Nación Ecuatoriana. Hemos expuesto las normativas internacionales a las que se ha comprometido el Ecuador en lo que se refiere a la igualdad de derechos y equidad, así como las normativas, planes y políticas internas establecidas para buscar el cumplimiento de estos compromisos. Un proceso complejo a través del cual, el Ecuador ha logrado algunos avances en materia de igualdad de Género desde la inclusión de la mujer en el sufragio hasta la inclusión de otros géneros en la Constitución y la creación de organismos institucionales que garanticen la eliminación de la desigualdad, inequidad y discriminación hacia las mujeres. Un recorrido intenso que nos ha permitido conocer, reconocer y presentar los cambios logrados en materia de género, con la inclusión de los derechos de las mujeres en una Constitución de la República del Ecuador, que las reconoce y las valora como parte importante del desarrollo de nuestro país. Sin embargo, también es posible reconocer en este proceso que a pesar de los logros alcanzados, aún falta mucho por hacer, ya que nunca es suficiente los logros institucionales ni los cambios internacionales que surjan dentro de este tema.es
dc.language.isoeses
dc.publisherPUCEes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.subjectPolíticas públicases
dc.subjectRafael Correaes
dc.subjectPolíticas públicases
dc.subjectRelaciones internacionaleses
dc.subjectSociologíaes
dc.subjectRelaciones de género-
dc.titleGénero y políticas públicas: Ecuador 2010-2013es
dc.typebachelorThesises
dc.id.advisor1703323913es
dc.id.author1723629034es
dc.id.author1721408027es
Aparece en las colecciones: 2.25 Cultura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
DISERTACIÓN GÉNERO Y POLITICAS PÚBLICAS ECUADOR 2010-2013.pdf1,17 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.