Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2723
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBustamante Ponce, Teodoro Roberto-
dc.contributor.authorBreilh Altamirano, Natalia-
dc.date.accessioned2020-04-28T23:46:29Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:22Z-
dc.date.available2020-04-28T23:46:29Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:22Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14582-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2723-
dc.description.abstractLa presente tesis es una reflexión y análisis sobre la patrimonialización como un recurso para la preservación de la Fiesta Andina en el caso de la Yumbada de Cotocollao. Caso en donde se comenzó un proceso de patrimonialización (2009-2012), y posteriormente se frenó dicho proceso (2012-2017) por parte de los yumbos por varios motivos. Se evidencia entonces dos tendencias para que siga existiendo esta Fiesta Andina, la primera es la patrimonialización, con la cual las entidades estatales están de acuerdo. Y la segunda, la tendencia a la no-patrimonialización, discusión planteada desde las ciencias sociales cuestionando que la patrimonialización sea un recurso recomendable para la preservación de lo inmaterial, acotando que es: opuesta a la dinámica cultural, con un manejo superficial del significado de la identidad dentro de los procesos de patrimonialización, y tendiente a la mercantilización de la fiesta; y proponiendo mejoras humanizadas en el quehacer de las instituciones estatales. A modo de conclusión se presenta orientaciones para una patrimonialización como recurso para la preservación de la Fiesta Andina, tanto para las Instituciones Estatales como para los Participantes, observando cuál es el alcance real que tiene el Estado en los casos de patrimonialización de los bienes inmateriales.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCEen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCDT;5961-
dc.subjectPatrimonializaciónen_US
dc.subjectFiesta andinaen_US
dc.subjectYumbadaen_US
dc.subjectCotocollaoen_US
dc.subjectMercantilizaciónen_US
dc.subjectObjetivo cultural-
dc.title“La patrimonialización como un recurso para la preservación de la fiesta andina. Caso la Yumbada de Cotocollao”en_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisor1703998896en_US
dc.id.author1724722069en_US
Aparece en las colecciones: 2.25 Cultura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS NATALIA BREILH 2017.pdf1,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.