Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2721
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLandázuri Narváez, Cristóbal-
dc.contributor.authorHidrobo Unda, Homero David-
dc.date.accessioned2020-04-28T23:46:26Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:21Z-
dc.date.available2020-04-28T23:46:26Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:21Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9252-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2721-
dc.description.abstractHace ya varios años, cuando cursaba el cuarto año de secundaria en un colegio católico, fui llamado a una reunión de orientación vocacional. Me recibió un anciano sacerdote de larga trayectoria misionera que se encontraba leyendo un libro escrito por otro sacerdote de su orden y que trataba acerca de las misiones de Mainas, en la Amazonía Peruana. En ese tiempo, ya se estaba gestando en mí una incipiente curiosidad por la organización e historia indígena y al preguntarle acerca de la legalidad de las misiones en esas regiones y las múltiples contradicciones que se habían dado en la relación misioneros-indígenas, su respuesta fue categórica: “con los indígenas de la sierra tus argumentos se pueden justificar, porque ellos tenían una civilización desarrollada, pero en el oriente los indios son salvajes, matan y practican costumbres impropias, por eso hay que evangelizarlos”. Este comentario abrió una serie de inquietudes en mí, y entre otras cosas, me impulsó a estudiar antropología, es decir, la orientación vocacional funcionó. Si bien visité esporádicamente algunas comunidades indígenas del oriente, no fue hasta 2009, que tuve la posibilidad de trabajar con grupos de foresta tropical, formando parte del equipo etnográfico de la investigación financiada por NSF1 y dirigida por los antropólogos Flora Lu y Mark Sorensen, de la Universidad de Santa Cruz California y North Carolina “Chapell Hill”, respectivamente. Esta investigación tuvo como título “Estudio Transcultural de Integración al Mercado y Salud Indígena en el Nororiente Ecuatoriano” y abarcaba cinco grupos étnicos de la zona2. Junto con mi esposa estuvimos encargados del levantamiento etnográfico del grupo waorani y para esto permanecimos cinco meses en la comunidad de Keweiriono, provincia de Orellana y 3 meses en la comunidad de Gareno, Provincia del Napo. Dicha investigación tuvo como objetivo determinar los impactos en la salud, en relación a la creciente participación de los grupos étnicos en la economía de mercado. Durante el trabajo de campo fue ganando en atención, la relación entre las formas de verse a sí mismos y mirar al otro de los waorani, y las prácticas económicas tanto las tradicionales como las que se introdujeron desde los primeros contactos. A través de los diferentes cuestionarios que utilizamos para el levantamiento etnográfico, y de la permanente convivencia con los habitantes de la comunidad, se fue abriendo el interés de profundizar en la influencia que tendrían las prácticas económicas presentes en las comunidades; en la construcción de las identidades de los hombres waorani. De esta forma, se consideró a los espacios económicos de producción circulación y consumo, como escenarios donde se presentarían estrategias, representaciones, negociaciones y apropiaciones que irían dibujando una situación de identidad particular y delimitando formas de relación o “reglas de juego” específicas.es
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccesses
dc.subjectPrácticas Económicases
dc.subjectHombres Waoranies
dc.subjectNo Humanos Caníbaleses
dc.subjectAucases
dc.subjectKeweirionoes
dc.subjectHuaorani-
dc.titleEntre el monte y la compañía: prácticas económicas e identidades étnicas en los hombres de dos comunidades Waoranies
dc.typebachelorThesises
dc.id.advisor1702896232es
dc.id.author1715421580es
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores
Aparece en las colecciones: 2.05 Actores

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS.pdf3,77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.