Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2676
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBorja, Karina-
dc.contributor.authorVillacrés Villarreal, Rosa Carmen-
dc.date.accessioned2020-04-28T21:08:47Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:18Z-
dc.date.available2020-04-28T21:08:47Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:18Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14284-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2676-
dc.description.abstractEl presente TT tiene como fin generar un sistema de recorridos que permita el reconocimiento, valorización y apropiación de la cultura yumbo por parte de la comunidad de Nanegalito. Además, se propone un Centro de Intepretación de la Simbólica del Espacio en el Barrio Tulipe que sea complemento del museo in situ2 con el proposito de difundir el conocimiento e importancia de la interpretación simbólica del espacio andino. El primer capítulo expone los desequilibrios encontrados durante el estudio que se realizó en la parroquia. También se propone una solución urbana a través de un plan masa; el cual incluye el diseño de una ruta arqueológica que contempla el tema cultural a desarrollar. En el segundo capítulo se investiga el significado de la interpretación simbólica del espacio, haciendo uso de los trazos de la chakana 3andina. Por medio de dichos trazos se establecen relaciones espaciales entre los puntos arqueológicos encontrados en la parroquia, con otros en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ); con asentamientos en el Choco Andino, finalmente, con el lugar de estudio, Tulipe. El tercer capítulo establece los criterios y las condiciones para la selección del terreno a partir de los trazos de la chakana en la zona de estudio y la definición de intenciones para la implantación del proyecto. En el cuarto capítulo se desarrollan los criterios de diseño. Se definen detalladamente los principios funcionales, formales, estructurales, de paisaje y sostenibilidad que dan forma al proyecto arquitectónico; haciendo énfasis en la estructura para mantener la armonía con el entorno y seguir el enfoque del Taller Profesional de la Dra. Arq. Karina Borja (2016). En conclusión, se pretende generar una ruta arqueológica que remate en un proyecto arquitectónico que refuerce el recorrido de percepciones del paisaje natural y que tenga como finalidad el reconocimiento del territorio por parte del usuario habitante o visitante.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCEen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCDT;5679-
dc.subjectTulipeen_US
dc.subjectNanegalitoen_US
dc.subjectArquitecturaen_US
dc.subjectArtesen_US
dc.subjectSociología arqueológica-
dc.subjectDifusión cultural-
dc.titleCentro de interpretación de la simbólica del espacio Tulipe-Nanegalitoen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisorN/Den_US
dc.id.author1726618265en_US
Aparece en las colecciones: 2.40 Etnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
VOLUMEN I.pdf8,84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.