Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2671
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBorja, Karina-
dc.contributor.authorCampaña Chancusig, Cristian Mauricio-
dc.date.accessioned2020-04-28T21:07:32Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:18Z-
dc.date.available2020-04-28T21:07:32Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:18Z-
dc.date.issued2019-12-12-
dc.identifier.citation8575en_US
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17573-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2671-
dc.description.abstractEl concepto de los paisajes vivos y el trabajo interdisciplinario e intercultural desarrollado dentro del Laboratorio de los Paisajes Vivos de la PUCE -FADA, permitieron el desarrollo del presente trabajo de titulación que consta de tres partes y cuyo resultado final fue el proyecto arquitectónico “Centro de turismo vivencial y de producción Anka Tiyana”. La primera etapa, “LOS PAISAJES VIVOS DEL CANTON SIGCHOS” se enfocó en el levantamiento in situ, recopilación y clasificación de información, proveniente de diferentes fuentes con el fin de encontrar los desequilibrios que afectan a los paisajes vivos del cantón Sigchos. La segunda etapa, “LA CRIANZA DE LOS PAISAJES VIVOS DEL CANTON SIGCHOS Y EL CASO DE GUAYAMA GRANDE”, trabaja en encontrar soluciones a los desequilibrios de los paisajes vivos, a través del planteamiento de acciones, intenciones, estrategias y proyectos arquitectónicos a lo largo del cantón Sigchos, este proceso quedara evidenciado en el plan urbano rural territorial para el cantón Sigchos. De este plan se escoge a una comunidad que sirve como caso de estudio, para trabajar en conjunto con la misma en el desarrollo de un micro plan rural territorial que aplique los preceptos previamente mencionados. La tercera etapa, “EL PROYECTO ARQUITECTONICO” describe el desarrollo del “centro de turismo vivencial y de producción Anka Tiyana”, el cual surge del micro plan rural territorial para Guayama Grande y brinda respuestas a las diferentes condicionantes que influyen sobre la comunidad, a través de lógicas de actuación y criterios estructurales, sustentables y paisajísticos que resultan en espacios armoniosos con el entorno y que crían paisajes.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCE - Quitoen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;-
dc.rightsAcceso abierto-
dc.subjectCentro de Turismo Vivencialen_US
dc.subjectProducción Anka Tiyanaen_US
dc.subjectCantón Sigchosen_US
dc.subjectAdministraciónen_US
dc.subjectTerritorioen_US
dc.subjectComunidadesen_US
dc.subjectAsentamientos Humanosen_US
dc.subjectDesequilibriosen_US
dc.subjectÁreas Naturalesen_US
dc.subjectDiagnósticoen_US
dc.subjectPropuesta Ruralen_US
dc.subjectProyecto Arquitectónicoen_US
dc.subjectDesarrollo Territorial-
dc.titleCentro de turismo vivencial y de producción Anka Tiyanaen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.id.advisorN/Den_US
dc.id.author17214084en_US
Aparece en las colecciones: 2.80 Territorio Ecuatoriano

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
VOL I.pdf6,46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.