Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2654
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMoya Herrera, Sandra del Rocío-
dc.contributor.authorAvila Molina, Claudia Araceli-
dc.date.accessioned2020-04-28T19:40:26Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:19:17Z-
dc.date.available2020-04-28T19:40:26Z-
dc.date.available2020-05-04T03:19:17Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9344-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2654-
dc.description.abstractLa presente investigación-acción fue realizada en el Subcentro de Salud de Santa Clara ubicada en el cantón del mismo nombre, perteneciente al Área de Salud 1 en la provincia de Pastaza, una investigación de Servicios de Salud, con una visión sistémica, centrada en la funciones del primer nivel de atención y basada en la concepción de atención primaria de salud donde se analizan las actividades desarrolladas durante el año 2011. El objetivo de este trabajo fue mejorar el acceso cultural al subcentro de Santa Clara, mediante la ejecución de estrategias y la utilización de recursos locales que promuevan el intercambio de sabidurías entre la medicina occidental y la medicina ancestral, encaminados a generar nuevos conocimientos, actitudes y prácticas en busca de la calidad del servicio. La metodología utilizada tiene como base la investigación acción con un enfoque cualitativo. Se realizó como primer paso la elaboración del diagnóstico situacional de salud, que posteriormente se socializó a los actores locales y se prosiguió a la ponderación de problemas, en donde se eligió un problema de salud que a la población le interesaba con la participación de la comunidad kichwa del cantón. Se elaboraron las estrategias de acción para operativizarlas durante el proceso de este estudio. Cabe recalcar que durante todas las fases de esta investigación, excepto en la de análisis de resultados, la comunidad ha tenido un rol protagónico como participante activo. Este trabajo de investigación posibilitó evidenciar la necesidad sentida de la comunidad kichwa que utiliza los servicios del subcentro de salud de la localidad, sin que éste tenga ningún tipo de adaptación al contexto. Para realizar las mejoras que requería el servicio de salud se plantearon estrategias construidas con la población en donde se utilizaban recursos locales. Este estudio no solo presenta las mejoras de la accesibilidad cultural hacia el subcentro de salud, sino también las particularidades con las que se desarrolló el proceso de intervención, analizado desde el punto de vista de la salud pública, se consideró los principios éticos del salubrista, los principios de la comunidad kichwa, la legislación, el modelo de atención de salud y la interculturalidad. El principal recurso local con el que se trabajó fue el talento humano. En la investigación realizada se encontraron los siguientes resultados: el personal de enfermería era el único en preguntar a los pacientes los motivos de consulta de acuerdo a su cosmovisión. De 28 pacientes se les preguntó al 85.7% (24) y no se les preguntó al 14.3% (4), anteriormente no se le preguntaba a nadie. Durante los meses de observación (septiembre, octubre y noviembre) se recibieron 3 referencias desde los agentes comunitarios hacia el Subcentro de Salud y se hicieron 17 referencias desde el Subcentro hacia los agentes comunitarios de las cuales solo 1 llegó a su destino, anteriormente no había esta conexión. Se logró elaborar señalética, para todos los servicios del Subcentro de Salud, en el idioma local. Se realizaron 50 encuestas a pacientes que se encontraban en la sala de espera del Subcentro de Salud y obtuvimos que el 66% (33) de pacientes se encontraban satisfechos de la atención brindada en el subcentro y los cambios que se han realizado para mejorar las accesibilidades en estudio y el 34% (17) no se encontraban satisfechos por las siguientes razones: 1. “…demora en el subcentro cuando se preguntan más cosas” el 23.5% (4) 2. “no hubo turnos para toda la familia” 53% (9) 3. “siento que no me quieren atender…por eso que están preguntando…si tuviera dinero me iría al chamán” 23.5% (4). Cuando existen buenas relaciones entre el equipo de salud, la comunidad y las autoridades locales, se pueden emprender este tipo de estudios con el objetivo de mejorar el servicio de salud en beneficio de la comunidad y partiendo de sus necesidades. Al involucrar a los actores del área se cuenta ya con el primer recurso local: el humano. Se debe tomar en cuenta que el intercambio de sabidurías promueve un proceso de sensibilización y cambio de actitud del personal del subcentro de salud, pero este proceso es largo y debe ser sostenible con el tiempo para que no se pierda esta empatía. El personal más dispuesto a este cambio ha pasado por más tiempo en contacto con la comunidad y se encargan del cuidado directo del paciente. No debemos olvidar que la barrera económica hacia la prestación de servicios de salud es insuperable y modifica inclusive las preferencias de la demanda.es
dc.language.isospaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccesses
dc.subjectInterculturalidad-
dc.subjectAtención Médica-
dc.subjectServicio al Cliente - Control de Calidad-
dc.subjectSalud Pública - Ecuadores
dc.subjectMedicina Indígenaes
dc.subjectServicios de Saludes
dc.subjectSalud Interculturales
dc.subjectIndígenas-
dc.titleMejoramiento del acceso cultural al Subcentro de Salud de Santa Clara: utilización de recursos y estrategias localeses
dc.typemasterThesises
dc.id.advisor1707405443es
dc.id.author1714164132es
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores
Aparece en las colecciones: 2.75 Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
TESIS FINAL ISP.pdf1,74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.