Repositorio Dspace

La artesanía shuar en la comunidad Tuntiak

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Aguilar García, María Leonor, en
dc.contributor.author Samekash Tsamarain, Gloria Rosario en
dc.date.accessioned 2014-08-21T15:32:22Z en
dc.date.accessioned 2020-05-12T05:57:47Z
dc.date.available 2014-08-21T15:32:22Z en
dc.date.available 2020-05-12T05:57:47Z
dc.date.issued 2013-11-11 en
dc.identifier.other https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20083
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/4421
dc.description La artesanía shuar desde las épocas milenarias ha significado el desarrollo y perfeccionamiento de técnicas, formas y símbolos, que gracias a ellos, se han conservado los rasgos estéticos y culturales del pueblo shuar y que aparecen plasmados en una multiplicidad de objetos elaborados en diversos materiales, principalmente vegetales. Además, es muy apreciada por propios y extraños, debido al colorido, diseño y folklor que emanan. Por ende, la cultura shuar a través del arte simbólico y material de la artesanía, como identidad, belleza, poder; se buscarescatar, valorar, impulsar y fortalecer los saberes y conocimientos ancestrales de la nación Shuar, hoy severamente afectados, especialmente en la comunidad Tuntiak por la influencia del cambio de patrones culturales y el contacto con otra cultura. Con la finalidad de recabar datos reales y confiables, se realizó una investigación descriptiva y de campo para lograr comprender y conocer más a fondo los diversos accesorios, herramientas, materiales y procedimientos utilizados en la elaboración de la indumentaria shuar; entre ellos se citan la indumentaria del hombre y la mujer shuar y, la cestería e instrumentos musicales. Estoy segura que este trabajo investigativo servirá como aporte, guía e incentivación para quienes deseen involucrarse en este maravilloso mundo del arte shuar. en
dc.description.abstract Shuar najantai emkatniun tii amasuitji nuyá tii penker iwiarar jajankatniun, nisha nuyá iniakmamtain, nunum takuntsaiti nekas shuarti najantai ainia au, tura tuke najankamu tii nukap irunenawai warijainkish najankamu nekaska jinkiai ainia aujai, nuyá tii wakerukma ainiawai nii shuarnum aintsank chikich shuar ainia aujaisha, nii imtin najanamirin aintsank pujutairin ii ajat asamtai. Tuma asamtai,najantai najankir shuara yaunchu pujutairi, waratairi, nampetairi, nekatairi atakesh timian najanataj taji, tura yamaiya jui mash ajertamkar tuke emenkatramraru ainiawai apacn nekaska jui irutkamu Tuntiaknum. Nuní, ichipsar aujmattsar najanamji nuyá arant jea irunaiya aisa nekas nekatasar, tura tii nekas najantai ainia au nekatasar, warijainia, itiura najanin armia nuwa nuyá aishmank entsatainia, nekaska itipin nuyá tarachin aintsank chankin nuyá nampeakur tuntuitiai ainia auwa. Nekas tajai juu takat ichipsar najanamua juu arumana nuinkia isar najanatin atataui tajai, enkaska shiram shuar yaunchu najanankar iwiarnau arminia nuu nekatniun. en
dc.format application/pdf en
dc.language.iso spa en
dc.language.iso jiv en
dc.publisher Universidad de Cuenca en
dc.relation.ispartofseries TIB;98 en
dc.rights openAccess en
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ en
dc.subject Educación Bilingüe en
dc.subject Interculturalidad en
dc.subject Artesanía Shuar en
dc.subject Saberes Ancestrales en
dc.subject Comunidad Tuntiak en
dc.subject Cantón Centinela en
dc.subject Provincia De Zamora Chinchipe en
dc.subject Antropología
dc.title La artesanía shuar en la comunidad Tuntiak en
dc.type bachelorThesis en
dc.description.city Cuenca en
dc.description.degree Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Educación Intercultural Bilingüe en
dc.ucuenca.idautor 1900508878 en
dc.ucuenca.paginacion 133 p. en


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta