Repositorio Dspace

Participando en el trueque de ideas del mundo de la mujer indígena

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Magdalena Molina Riofrío (dir.)
dc.date.accessioned 2021-12-08T05:34:45Z
dc.date.available 2021-12-08T05:34:45Z
dc.date.issued 1993
dc.identifier.other Disponible en:
dc.identifier.other En las últimas décadas América Latina ha experimentado, a diferentes velocidades y con rasgos variados según los países, significativos progresos en su desarrollo económico y social, como se observa en el sostenido crecimiento económico, en la reducción de la pobreza y en logros importantes en diversos indicadores sociales. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha enfatizado que estos avances están encontrando límites, ya sea para sostenerse o expandirse, y que la región debe enfrentar los desafíos que representan el cierre de las brechas originadas por la heterogeneidad estructural, la vulnerabilidad externa y la persistencia de altos niveles de desigualdad. Los pueblos indígenas forman parte precisamente de los colectivos más desfavorecidos, como resultado de complejos procesos sociales e históricos que se iniciaron hace más de 500 años, y que fueron estableciendo prácticas discriminatorias persistentes hasta el presente e implicaron un despojo sistemático de sus territorios, con graves consecuencias para su bienestar.
dc.identifier.uri http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/37929
dc.description En las últimas décadas América Latina ha experimentado, a diferentes velocidades y con rasgos variados según los países, significativos progresos en su desarrollo económico y social, como se observa en el sostenido crecimiento económico, en la reducción de la pobreza y en logros importantes en diversos indicadores sociales. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha enfatizado que estos avances están encontrando límites, ya sea para sostenerse o expandirse, y que la región debe enfrentar los desafíos que representan el cierre de las brechas originadas por la heterogeneidad estructural, la vulnerabilidad externa y la persistencia de altos niveles de desigualdad. Los pueblos indígenas forman parte precisamente de los colectivos más desfavorecidos, como resultado de complejos procesos sociales e históricos que se iniciaron hace más de 500 años, y que fueron estableciendo prácticas discriminatorias persistentes hasta el presente e implicaron un despojo sistemático de sus territorios, con graves consecuencias para su bienestar.
dc.format 53 p.
dc.language es.
dc.publisher CEPAL
dc.publisher PNUD
dc.source 1a ed.
dc.subject Mujeres
dc.subject Derecho de las mujeres
dc.subject Derechos indígenas
dc.subject Derechos coelctivos
dc.subject Drecho a la paz
dc.title Participando en el trueque de ideas del mundo de la mujer indígena
dc.location 305.4/P258t


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta