Repositorio Dspace

Análisis de los elementos de la comunicación intercultural empleados en el programa “Ecuador: somos así” del proyecto Educa TV, televisión para aprender.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Jaramillo Remache, Frantz Ulianov
dc.contributor.author Beltrán Espinosa, Kathia Daniela
dc.date.accessioned 2020-04-29T02:32:00Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:45Z
dc.date.available 2020-04-29T02:32:00Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:45Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.other http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13552
dc.identifier.uri http://8.242.217.84:8080//xmlui/handle/123456789/2965
dc.description.abstract Esta investigación se realizó con el objetivo de verificar si en el programa “Ecuador, somos así”, de Educa, existe comunicación intercultural; tal como se manda en la Ley de Comunicación emitida en el 2013. En el artículo 36 se establece que: “Los pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias tienen derecho a producir y difundir en su propia lengua, contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes” (Ley Orgánica de Comunicación; Sección II; Artículo 36: 2013). El análisis de las características de la comunicación intercultural nacional se hizo con el objetivo de “auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad” (SENPLADES, 2013). Este objetivo consiste en reconocer de forma justa los derechos que tiene cada ecuatoriano para que de esta manera se elimine la discriminación o el racismo. Y se promueva una coexistencia basada en el conocimiento, la aceptación y el respeto por las diferencias que hacen el Ecuador sea un país intercultural. La selección de programas se hizo con base en las temáticas que se tratan y su acercamiento a la comunicación intercultural, que se pretende analizar. Este análisis presenta una forma de entender la comunicación intercultural de acuerdo al uso y sentido de este término, planteado por Catherine Walsh, y los aspectos del lenguaje audiovisual, que caracterizan esta serie de mini documentales. El enfoque del análisis se centra en las imágenes y los sonidos que permiten identifican a los individuos como miembros de un grupo cultural determinado; ya que cada cultura posee rasgos que la caracterizan. Para identificar los elementos interculturales se trabajó con una matriz (ver Anexo #2) en la que se leyó a la imagen como un texto y se identificó en cada uno de los videos las características que transmiten elementos culturales; estos pueden ser: la vestimenta, las actividades comerciales y prácticas tradicionales, que marcan una diferencia entre grupos culturales. Se reconoció, también, al sonido como un componente esencial de un producto audiovisual, por ello se analizaron los rasgos sonoros que transmiten información cultural, como el idioma y la música tradicional por ejemplo. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE en_US
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.relation.ispartofseries CDT;4798
dc.subject Interculturalidad en_US
dc.subject Comunicación intercultural en_US
dc.subject Discriminación racial - Ecuador en_US
dc.subject Educación Intercultural en_US
dc.subject Mediación intercultural
dc.title Análisis de los elementos de la comunicación intercultural empleados en el programa “Ecuador: somos así” del proyecto Educa TV, televisión para aprender. en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.id.advisor 1713254561 en_US
dc.id.author 1721399739 en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta