Repositorio Dspace

Comorbilidades clínicas en niños y niñas autistas diagnosticados en el año 2015 en Quito y Guayaquil

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Troya Zuleta, Ana María
dc.contributor.author Jara Córdova, María de los Ángeles
dc.date.accessioned 2020-04-28T19:32:42Z
dc.date.accessioned 2020-05-04T03:19:15Z
dc.date.available 2020-04-28T19:32:42Z
dc.date.available 2020-05-04T03:19:15Z
dc.date.issued 2019-05-10
dc.identifier.citation 7727 en_US
dc.identifier.uri http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/2608
dc.description.abstract Importancia. - Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) representan una condición neuroconductual diversa y heterogénea, por este motivo se denomina actualmente “Espectro autista” (Lai, Lombardo, & Baron-Cohen, 2014). El TEA se debe entender como una condición neurodiversa y no como patología (Silverman, 2016). Esta condición requiere encontrar los motivos de la alta prevalencia de comorbilidades asociadas. Objetivo. - Determinar las comorbilidades clínicas en pacientes con trastorno de espectro autista y los factores sociodemográficos que las determina. Diseño, aplicación y participantes. – Es un estudio descriptivo observacional, se recogió la información de la base de datos “Tamizaje de Autismo” de la Universidad Andina Simón Bolívar del 2015 que contaba con participantes con diagnóstico confirmado de TEA de Quito y Guayaquil. Resultados. – El 90% de los pacientes con TEA presentó de 2 a 10 comorbilidades. La comorbilidad psiquiátrica más prevalente (34%) fue la discapacidad intelectual y la comorbilidad no psiquiátrica más prevalente fue el insomnio (68%). El número de comorbilidades no se relacionó con la severidad del TEA, con el nivel socioeconómico y tampoco con la contaminación ambiental del aire al que estaban expuestos. La discapacidad intelectual fue mayor en el estrato socioeconómico bajo y menor en el estrato socioeconómico alto (P= 0.037) con una distribución al azar. El acceso a terapias coadyuvantes es mayor y más satisfactorio en el nivel socioeconómico medio y alto (P= 0.005). El nivel de instrucción de los cuidadores es mayor con un nivel socioeconómico alto (P= 0.003). Conclusiones y relevancia: Las comorbilidades aumentan la complejidad y empeoran la calidad de vida del paciente con TEA. Se requieren estudios cualitativos que expliquen las razones por las cuales los pacientes con TEA presentan una alta prevalencia de comorbilidades ya que el nivel socioeconómico, la contaminación ambiental y el nivel de instrucción del cuidador interfieren el en bienestar de una persona. El desequilibrio de los mismos frente a una población vulnerable podría interpelar con mayor repercusión a su bienestar. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE-Quito en_US
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE es_ES
dc.relation.ispartofseries CD-ROM;
dc.subject Comorbilidades Clínicas en_US
dc.subject Niños y Niñas en_US
dc.subject Autistas en_US
dc.subject Diagnosticados en_US
dc.subject Quito y Guayaquil en_US
dc.subject Alteraciones en_US
dc.subject Trastornos en_US
dc.subject Contaminación Ambiental en_US
dc.subject Hitos del Desarrollo en_US
dc.subject Epidemiología en_US
dc.subject Neurodiversidad en_US
dc.subject Neurobiología en_US
dc.title Comorbilidades clínicas en niños y niñas autistas diagnosticados en el año 2015 en Quito y Guayaquil en_US
dc.type DoctoralThesis en_US
dc.id.advisor 1707931786 en_US
dc.id.author 1723256440 en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta