Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/37700Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Burgos Guevara, Hugo | - | 
| dc.contributor.author | Villarías Robles, Juan J.R (comentador) | - | 
| dc.date.accessioned | 2021-10-12T03:44:13Z | - | 
| dc.date.available | 2021-10-12T03:44:13Z | - | 
| dc.date.issued | 1996 | - | 
| dc.identifier.isbn | 9978-04-168-0 | - | 
| dc.identifier.other | Disponible en: | - | 
| dc.identifier.other | http://hdl.handle.net/10469/6013 | - | 
| dc.identifier.uri | http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/37700 | - | 
| dc.description | El autor comenta que, el "guamán" era el Inca Huáscar, y por extensión, el poder inca tradicional. EI "puma" eran los mitimaes del imperio incaico asentados en lo que es hoy el alto Ecuador. Y el "amaru" era el Inca Atahualpa, radicado en Quito y en lucha contra Huáscar, su hermano. La Guerra -entre los dos fue, así, una guerra- entre Cuzco y Quito, y por ello entre el Collasuyu y el Chinchaysuyu, los dos cuarteles más importantes de que se componía el imperio inca: el Tawantinsuyu, "las 4 partes del mundo". | - | 
| dc.format | 10 p. | - | 
| dc.language | es. | - | 
| dc.publisher | Abya-Yala | - | 
| dc.publisher | CAAP | - | 
| dc.subject | Indígenas | - | 
| dc.subject | Estado | - | 
| dc.subject | Etnohistoria | - | 
| dc.subject | Costumbres | - | 
| dc.subject | Cosmovisión | - | 
| dc.subject | Cultura indígena | - | 
| dc.title | El guamán, el puma y el amarú | - | 
| dc.title.alternative | formación estructural del gobierno indígena en Ecuador | - | 
| dc.location | 307/B915g | - | 
| Aparece en las colecciones: | 1.20 Conocimientos ancestrales | |
Ficheros en este ítem: 
| Fichero | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|
| Carátula.jpeg | 3,12 kB | JPEG | Visualizar/Abrir | 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.