Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3318
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLozano Castro, Luis Alfredo-
dc.contributor.authorPauta Calle, Bolívar Eduardo-
dc.date.accessioned2020-04-29T17:17:21Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:38Z-
dc.date.available2020-04-29T17:17:21Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:38Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14940-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3318-
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación, titulado “Modelo Alternativo de Gestión Local - El Barrio como Unidad Urbanística de Organización y Participación Ciudadana”, corresponde a una reformulación del tema inicial del Plan de Tesis, cuyo tema general era: “Modelo Alternativo de Ciudad, Gestión y Planificación - El Barrio como Unidad Urbanística de Ordenamiento Territorial y Participación Ciudadana”. Debido a la complejidad y alcance de dicho tema, así como, las observaciones realizadas por los lectores, he creído conveniente acotar la temática y enfocarme en la mejora y gestión del desarrollo local, desde la unidad barrial, que es el tema central de mi investigación. Esta línea de investigación correspondiente a la sostenibilidad integral del desarrollo territorial, tiene como contexto conceptual y metodológico y en calidad de beneficiarios, fundamentalmente a la población organizada, a través de los barrios, expresados a nivel local en nuestros asentamientos humanos de las ciudades del Ecuador. De hecho, las instituciones que tienen la responsabilidad de mejorar la calidad de los servicios son varias y tienen que ver con el espacio público, la dotación de los servicios de: agua potable, alcantarillado, telefonía, alumbrado público y el mejoramiento del equipamiento comunal, son diversos tales como las empresas públicas, los Municipios, el Concejo Nacional de Telefonía (CNT), y las Empresas Eléctricas Públicas. La propuesta en el contexto de un modelo alternativo de gestión local, se plantea para el caso del Distrito Metropolitano de Quito, considerando que las ciudades de nuestro país y no siendo una excepción la Capital del Ecuador, ha crecido de modo caótico sin un verdadero control sobre el uso y ocupación del suelo; y, como resultado negativo una planificación desarticulada, sin los servicios básicos, sin equipamientos comunitarios, asentamientos inseguros, con caos en el trasporte y circulación vehicular, y un espacio público de pésima calidad. Esta situación deficitaria se vuelve más grave, en los barrios más deprimidos y que se encuentran reflejados fehacientemente en el caso de Quito, no solo en el sur del Distrito Metropolitano, sino en el norte de la ciudad y algunos barrios del centro norte. También se debe anotar, la ausencia de un modelo de planificación eficaz y sobre todo de gestión territorial efectiva, con iniciativa propia, para superar el déficit de servicios y dotación de equipamientos comunitarios y seguro, en correspondencia con las obligaciones jurídicas que están inscritos, y mandantes por parte de las instituciones públicas y de modo particular de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). En este contexto, surge como interrogantes entre otras: ¿Qué tipo de participación ciudadana debemos promover en los barrios para mejorar la relación con su entorno natural, la gestión de los servicios básicos y equipamientos, el cuidado del espacio público, como lo hizo la ciudad en el pasado, en vecindad, en unión y con vocación de hermandad, sin olor a basura e inseguridad? ¿Es necesario poner en evidencia, los fundamentos para una gestión alternativa de desarrollo local, para construir una ciudad, saludable, participativa e incluyente que sea merecedora de ser considerada Patrimonio Mundial de la Humanidad?en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPUCEen_US
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.relation.ispartofseriesCD-ROM;6295-
dc.subjectParticipación Ciudadanaen_US
dc.subjectOrdenamiento Territorialen_US
dc.subjectPlaneamiento Territorialen_US
dc.subjectGestiónen_US
dc.title“Modelo alternativo de gestión local - el barrio como unidad urbanística de organización y participación ciudadana”en_US
dc.typemasterThesisen_US
dc.id.advisor0101110898en_US
dc.id.author0300825684en_US
Aparece en las colecciones: 4. Documentos con dudas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
Tesis Definitiva Arq Eduardo Pauta Calle 03_04_2018.pdf6,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.