Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/3221
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAndrade Zapata, José Santiagoes
dc.contributor.authorPazmiño Garzón, Jeaneth Alexandraes
dc.date.accessioned2020-04-29T17:15:00Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:20:21Z-
dc.date.available2020-04-29T17:15:00Z-
dc.date.available2020-05-04T03:20:21Z-
dc.date.issued2011es
dc.identifier.otherhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7076-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/3221-
dc.description.abstractDurante la niñez se aprende continuamente y un contexto importante para este aprendizaje son los centros educativos, espacios que no solo fomentan el aprendizaje académico de los adolescentes, sino que además les proporcionan un contexto social donde los iguales, los amigos y el grupo pueden tener una gran influencia, es por esto que la presente propuesta tiene como propósito llegar al grupo de estudiantes que necesita tener una variedad en las actividades para el aprendizaje, los recursos, el espacio para jugar. Es importante recalcar que el juego puede ser un medio para alcanzar los objetivos de una educación efectiva y valiosa; es así que el pensamiento tiene lugar en el nivel intuitivo; lo lúdico ha demostrado que puede ser una metodología para trabajar la cooperación, la formación de grupos, la solidaridad con respeto y disciplina entre géneros. Nuestra educación debería adoptar esta modalidad, que permita ver al estudiante como ente que desempeña un rol eficaz dentro del modelo educativo. Las instituciones educativas varían a lo largo de diferentes dimensiones, incluyendo el tamaño del centro o de las aulas o del clima. La vida escolar de los adolescentes implica miles de horas de interacción con los profesores, compartiendo e intercambiando no solo experiencias sino contenidos que son necesarios para su formación integral; hacia este ámbito se dirige el presente trabajo investigativo, el mostrar una propuesta funcional que permita mejorar el difícil espacio que ocupa la ortografía y sobre todo su aprendizaje.Los principales beneficiarios de la presente propuesta lúdico-didáctica serán los estudiantes del Octavo Año de Educación Básica como ya se ha mencionado anteriormente, que fluctúan entre los once y doce años de edad; quienes han terminado el tercer ciclo de educación primaria; sus conocimientos son básicos y limitados, sobre todo en el ámbito ortográfico, de tal manera que es el momento apropiado para aplicar esta propuesta lúdico-didáctica para el aprendizaje de la ortografía.es
dc.format.extentN° Páginas : 159es
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuadores
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCEes_ES
dc.rightsOpenAccessen
dc.subjectLengua Española - Ortografía - Enseñanza Secundariaes
dc.subjectJuegos en la Enseñanzaes
dc.subjectOrtografíaes
dc.subjectEnseñanza- Aprendizajees
dc.subjectTeoría Cognoscitivaes
dc.subjectTeoría Constructivistaes
dc.subjectOrtografíaes
dc.subjectColegio Cardenal de La Torrees
dc.titleElaboración de una propuesta lúdico - didáctica para mejorar el proceso de aprendizaje de la ortografía en los estudiantes de octavo año de educación básicaes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.source.instnamePontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
dc.source.reponameRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuadores_ES
Aparece en las colecciones: 4. Documentos con dudas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
3.11.000287.pdf2,22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.