Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/2278
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNoboa, Dalia María-
dc.contributor.authorChancusi Toapanta, Marina de los Ángeles-
dc.coverage.spatialECUADOR - SAQUISILÍes_ES
dc.date.accessioned2018-09-11T19:52:38Z-
dc.date.accessioned2020-04-28T10:36:44Z-
dc.date.accessioned2020-05-04T03:16:56Z-
dc.date.available2018-09-11T19:52:38Z-
dc.date.available2020-04-28T10:36:44Z-
dc.date.available2020-05-04T03:16:56Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationChancusi Toapanta, Marina de los Ángeles. Ritmos y procesos de aprendizaje de la escritura y oralidad en los estudiantes de la Educación Intercultural Bilingüe de Saquisilí. Quito, 2018, 92 p. Tesis (Maestría en Innovación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación.es_ES
dc.identifier.otherT-2651-
dc.identifier.otherhttp://hdl.handle.net/10644/6214-
dc.identifier.urihttp://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2278-
dc.description.abstractEste trabajo de tesis investiga sobre los ritmos y procesos de aprendizaje de la escritura y la oralidad de los estudiantes de una institución de educación intercultural bilingüe de la provincia de Cotopaxi. La realidad multicultural y plurilingüe de la zona hace que en la cotidianidad se usen dos lenguas, castellano y kichwa, por lo que se estudia en este trabajo las competencias adquiridas por los estudiantes en lectura y escritura. De este modo, investiga la existencia del bilingüismo y las posibles interferencias que esto provoca en el proceso de aprendizaje, debido a que el alumno no habla la lengua de uso dominante en las clases, que es el castellano. Lo que se propone es conocer a qué ritmo aprenden los estudiantes indígenas en vista de que la mayoría de los profesores son castellanoparlantes de una sola lengua y la mayoría de los alumnos son kichwa hablantes de una sola lengua, lo que constituye una desventaja para los estudiantes indígenas. La sustentación del marco teórico hace una síntesis bibliográfica de los diferentes autores que tratan sobre el tema del bilingüismo y la diglosia. Para conseguir el objetivo de conocer cómo son estos ritmos de aprendizaje aplica las técnicas de la entrevista y la encuesta; la primera a los docentes, y la segunda a los alumnos. Se llega a la conclusión, después del procesamiento de la información, de que los estudiantes kichwahablantes ven al idioma español, el de uso predominante en las clases, como una barrera para su aprendizaje, por lo que se encuentran desmotivados para aprender. Razón por la cual, como corolario, se elabora una propuesta de estrategias de enseñanza bilingüe dirigida a los maestros, la misma que debe sirve para trabajar en la institución estudiado y en todas las que tengan las características de esta, es decir, que brinden educación bilingüe a sus estudiantes.es_ES
dc.format.extent92 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador – UASBes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜEes_ES
dc.subjectAPRENDIZAJEes_ES
dc.subjectESCRITURAes_ES
dc.subjectESTUDIANTES INDÍGENASes_ES
dc.subjectAPTITUD DE APRENDIZAJEes_ES
dc.subjectESTUDIOS DE CASOSes_ES
dc.titleRitmos y procesos de aprendizaje de la escritura y oralidad en los estudiantes de la Educación Intercultural Bilingüe de Saquisilíes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: 1.30 Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
T2651-MIE-Chancusi-Ritmos.pdf896,02 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons